martes, 12 de julio de 2011

Análisis del poema "Viceversa" de Mario Benedetti

El poema a analizar llamado "Viceversa" pertenece al famoso autor uruguayo, Mario Benedetti, quien nació el 14 de septiembre de 1920 y murió a la edad de 88 años, el 17 de mayo de 2009. El autor y poeta perteneciente a la corriente de Generación del 45, contuvo matrimonio en 1946 con una sola mujer, quien fue el amor y compañera de su vida. Tras el Golpe de Estado en Uruguay en 1973 Benedetti tuvo que dejar el país por su posición política y por ello durante 10 años estuvo separado de su esposa, Luz López. Este poema de arte menor se divide en 4 estrofas. Las tres primeras estrofas contienen 4 versos, cada una con una métrica regular, heptasílabo y tiene una rima consonante. La cuarta estrofa, que tiene una métrica irregular y no tiene rima, está formada por 8 versos.

Analizando el sí todo el poema, se puede separar este en dos partes. La primera, que es conformada por las tres primeras estrofas, habla más sobre los sentimientos y sensaciones que el yo poético tiene ante un encuentro, es decir, la forma en la que el yo poético se siente para el encuentro con el ser amado. Mientras que el segundo apartado que es en si la cuarta estrofa, habla más sobre cómo el yo poético se siente después de ese tan esperado e inesperado a la vez. La frustración ante un encuentro podría ser y definir el tema de este poema. 

En el primer apartado se puede observar que la figura más utilizada es la antítesis. Esta demuestra como el yo poético no sabe exactamente cómo se siente ante su amor, dando un gran apoyo al nombre de esta composición, ya que viceversa representa a una contradicción. Por ejemplo, el yo poético menciona en la segunda estrofa entre el primer y segundo verso que tiene ganas y preocupación de hallar a su ser amado. Pero estas antítesis sólo funcionan porque en cada estrofa hay una epífora. Cada estrofa termina con la misma palabra, es decir compara una misma situación en cada estrofa. Cada verso contiene una sensación diferente pero en la misma situación. En este apartado también se puede observar una gradación ascendente. Esta es utilizada para explicar las sensaciones que se sienten en cada diferente etapa de un encuentro, puesto que primero ve al ser amado, luego la halla después de buscarla y por último, cuando ya está con el ser amado, el yo poético le habla y lo escucha.

En el segundo apartado, es decir, en la cuarta estrofa podemos notar que el yo poético es de género masculino cuando este mismo dice que está jodido. Así se asume que el ser amado es una mujer. En este apartado hay un encabalgamiento, el cual es utilizado para darle una énfasis a la opinión del yo poético después del encuentro con su amada agregando ideas y sentimientos después de decir una primera, es decir, le agrega como una idea extra a una que se suponía que estaba completa. En este apartado también encontramos una antítesis, al decir que está el yo poético radiante y jodido. Con el verso "o sea", el yo poético se justifica al llegar a su amada. Asume que es un gran anhelo el tenerla cerca, porque al verla está totalmente radiante, pero a la vez está jodido. Al final dice que está más radiante que jodido, pero todo el poema termina con el nombre propio de este, viceversa. De esta manera nos deja otra contradicción, ya que el yo poético no está seguro de cuál es la sensación más fuerte.

En mi opinión este es un tema muy controversial y común en todos los seres humanos. Las personas nunca están seguras de lo que sienten hacia otra persona y viven en una constante contradicción de sentimientos, tal como Mario Benedetti expresa la misma situación en este poema. La dicotomía utilizada es para demostrar la constante certeza y duda del ser humano. Creo que es imposible que alguien esté totalmente seguro de lo que quiere en realidad, porque siempre su ser tendrá dudas y no sólo en un encuentro con la persona amada, sino también en otras situaciones de la vida. 

1 comentario: